“Aquí Feuerbach confunde el materialismo, que es una concepción general del mundo basada en una interpretación determinada de las relaciones entre el espíritu y la materia, con la forma concreta que esa concepción del mundo revistió en una determinada fase histórica, a saber: en el siglo XVIII. Más aún , lo confunde con la forma achatada, vulgarizada, en que el materialismo del siglo XVIII perdura todavía hoy en las cabezas de naturalistas y médicos y como era pregonado en la década del 50 por los predicadores de feria Büchner, Vogt y Moleschott. Pero, al igual que el idealismo, el materialismo recorre una serie de fases en su desarrollo. Cada descubrimiento trascendental, operado incluso en el campo de las Ciencias Naturales, le obliga a cambiar de forma; y desde que el método materialista se aplica también a la historia, se abre ante él también aquí un camino nuevo de desarrollo. El materialismo del siglo pasado era predominantemente mecánico, porque por aquél entonces la mecánica, y además sólo la de los cuerpos sólidos – celestes y terrestres -, en una palabra, la mecánica de la gravedad, era, de todas la Ciencias Naturales, la única que había llegado en cierto modo a un punto de remate. La Química sólo existía bajo una forma infantil, flogística. La Biologia estaba todavía en mantillas (…)” [Federico Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofia clasica alemana, Madrid, 1969]
- Categoria dell'articolo:Nuove Accessioni
- Articolo pubblicato:15 Ottobre 2015